miércoles, 7 de agosto de 2013

Estampas Japonesas en el Museo del Prado

Hasta el 6 de Octubre de 2013


La exposición, ordenada cronológica y tipológicamente, comienza con las estampas más antiguas que posee el Museo. La primera de ellas data de finales del siglo XVII y consiste en una escena impresa con tinta negra a partir de un solo taco de madera donde su autor, Torii Kiyonobu, muestra una escena de la obra de teatro Daifukucho sankai Nagoya representada en Edo a principios de 1697. En el segundo grabado de la muestra, ya en 1760, Ishiwaka Toyonobu representa la escena de una buceadora recolectora de orejas de mar en una estampa impresa con dos tacos de madera estampados con tinta de dos colores (benizuri) en la obra Pescadora de orejas de mar y niño.

 El resto de los grabados de la exposición aparecen ya realizados mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color. Las primeras estampas polícromas son dos escenas de los Cuentos de Ise realizadas entre 1770 y 1780 por Katsukawa Shunshô. La era Kansei, uno de los momentos culminantes de la estampa japonesa, también está presente en la muestra de la mano de algunos de los artistas de mayor prestigio de Edo como Kitagawa Utamaro con Dos jóvenes mujeres con abanico, Kubo Shunman con Escena campestre y Katsushika Hokusai con Kameido tenjin, una vista del Templo de Kameido.

Ya en los albores del siglo XIX hay que destacar una estampa de guerra que representa la rebelión de Hôgen, firmada por Katsukawa Shuntei, y el retrato de una cortesana de Yoshiwara obra de Kikugawa Eizan. Utagawa Hiroshige, un artista que gozaba de gran popularidad en Occidente gracias al japonismo, también está representado, con siete estampas de paisajes, en esta muestra que finaliza con una panorámica del lago Shinobazu de Chikanobu y un tablero de
Sugoruku, un juego de mesa similar al de la oca.
















jueves, 13 de junio de 2013

Jorge Luis Borges vuelve a la Biblioteca Nacional


La Biblioteca Nacional de Argentina honrará al genial escritor Jorge Luis Borges con una estatua de cuerpo entero, obra del escultor Antonio Oriana, coincidiendo con el 27 aniversario de su muerte el próximo 14 de junio.

El autor de "El Aleph", que dirigió la Biblioteca Nacional entre 1955 y 1973, recibirá a los visitantes sentado en un banco junto a sus libros y aferrado a su famoso bastón.

Oriana realizó la escultura, de 800 kilogramos y 1,6 metros, en molde de yeso relleno de cemento, arena y estructura de hierro.

El escultor, que confesó que empezó a trabajar en una estatua en los años 70 pero había abandonado el proyecto, es autor de las esculturas del pintor Benito Quinquela Martin, la médica y política Alicia Moreau de Justo y el bandoneonista Astor Piazzolla, entre otros
 

lunes, 27 de mayo de 2013


Estampas japonesas en el Museo del Prado


12 de junio - 6 de octubre 2013 
Edificio Villanueva. Sala 60 Madrid

Coincidiendo con el préstamo de dos biombos japoneses del Museo Seikado Bunko y el Museo Nacional de Tokio, el Museo del Prado exhibirá, por primera vez al público, una selección propia de estampas japonesas de los siglos XVII al XIX representativa de las distintas técnicas y tipologías. La mayor parte de ellas fueron adquiridas en 1936 por el Museo de Arte Moderno, integrándose posteriormente en las colecciones del Prado.
Utamaro, Kitagawa; Tôemon,Yamashiroya ."Dos jóvenes mujeres con abanico" 1790 - 1800. Entalladura [madera a la fibra].Papel 325 mm x 220 mm. Japón







 


Botero, dibujos en tela y en papel

1 de Mayo al 30 de Junio
Se trata de una exhibición de 50 dibujos de la colección personal de Fernando Botero (Medellín, 1932) realizados entre los años 1973 y 2011.
Museo Nacional de Bellas Artes
Pabellón de Exposiciones temporarias
Av. del Libertador 1473
Martes a viernes de 12.30 a 20.30, sábados y domingos de 9.30 a 20.30
Entrada libre y gratuita

Con la exposición Botero, dibujos en tela y en papel, la obra de Fernando Botero se presenta por tercera vez en el MNBA. En el año 1994 se exhibió Botero en Buenos Aires y en el 2006 El Dolor de Colombia en los ojos de Botero, imágenes inspiradas en el tema de la violencia en Colombia y que el artista donó al Museo Nacional de ese país.
Botero reflexiona con respecto a su propia obra diciendo “Mi color no se asemeja al violento y caótico de mi país. Me gusta la luz de París, mis colores son italianos, una de mis referencias constantes es Piero de la Francesca. Amo el siglo XV italiano”. Sin embargo no produce una ruptura con su Colombia natal ya que como él reconoce tiene con América Latina una profunda relación platónica.En relación con la temática de las obras, Teresa de Anchorena, curadora de la muestra comenta: “Recorrer la obra de Fernando Botero es irse de viaje en el tiempo y el espacio. Salir a pasear por las calles de ese pueblito que fue la ciudad de Medellín. A través suyo pasamos por el mercado, la iglesia, el burdel y las corridas de toros. Nos detenemos en las ventanas de esas casas de tejas coloradas para sorprender a sus habitantes en pleno quehacer cotidiano, para escuchar sus conversaciones e impregnarnos de esa atmósfera que huele a incienso y lavanda. Y tiene algo de fantástico.”En estas obras Botero utiliza acuarela, lápiz, pastel, tinta y carbonilla tanto sobre papel como sobre tela. Se destaca trabajando con sanguina sobre tela, técnica poco utilizada por los artistas y que requiere una destreza y maestría excepcionales. El profesor Ángel Navarro, refiriéndose la importancia de este soporte, señala que históricamente el papel ha sido el gran compañero de los artistas. Recurren a él para esbozar la primera idea de una obra, estudiarla en sus detalles específicos y determinar sus formas y aspectos especiales.
La exposición cuenta con el apoyo de la Asociación amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.Junto con la muestra se presenta el catálogo Botero, dibujos en tela y en papel.
 

jueves, 2 de mayo de 2013


A Mao no le sienta bien el pop

China impide que se expongan los retratos del líder comunista que firmó Andy Warhol



Pocas figuras resultan tan controvertidas en China como la de Mao Zedong. El fundador de la Nueva China —léase, la República Popular— es reverenciado por haber luchado contra los japoneses y por haber sentado los cimientos del actual progreso que ha convertido al país en una superpotencia. Para confirmarlo, ahí están, en la plaza de Tiananmen, el mausoleo en el que se guardan sus restos embalsamados —contra su propia voluntad— y el gigantesco retrato que preside la entrada a la Ciudad Prohibida. Precisamente, fue esa imagen la que Andy Warhol utilizó como base para inmortalizar al Gran Timonel en una de sus series más celebradas. Unas composiciones que los chinos no verán en su territorio, porque el Gobierno las ha vetado.


.

No en vano, para las Autoridades lo mejor es que no se hable de él. Hay que evitar, a toda costa, la posibilidad de un debate sobre su persona. Es un héroe, y punto. Así que los psicodélicos retratos que Warhol le dedicó al fundador de la patria china, realizados en el mismo formato que los de las grandes estrellas de cine que inmortalizó en colores chillones, no han viajado a Shanghái con el resto de las 300 obras —entre pinturas, fotografías y películas— que componen 15 minutes eternal, una de las mayores exposiciones sobre su obra que abre las puertas al público hoy.


Las obras fueron ideadas tras el viaje del presidente Richard Nixon a China —en 1972—, una década antes de que el mismo Andy Warhol visitase un país que le cautivó. Y, sin duda, esa mezcla de arte pop y estética de propaganda dio buenos frutos: en 2006, uno de los cuadros fue vendido en Hong Kong al multimillonario Richard Lau por la nada desdeñable cifra de 13,5 millones de euros. Pero no importa lo famosas que sean esas piezas. Un funcionario de Shanghái, donde el día 28 se estrenará la muestra que en Hong Kong sí se ha expuesto completa, aseguró al diario South China Morning Post que el veto llega directamente del Ministerio de Cultura “por lo políticamente delicado del asunto”.



Porque Mao también fue el hombre que llevó a China la mayor de sus miserias. De hecho, quienes superan los 50 años recuerdan con la mirada gacha las penurias que vivieron durante la ominosa década de la Revolución Cultural (1966-1976), en la que pudieron haber muerto hasta 30 millones de personas. El dirigente chino se había labrado una sólida reputación como general, pero fracasó rotundamente en su particular interpretación del comunismo. Y muchos no le perdonan el daño causado.


Pero no hay más que caminar por cualquier mercadillo chino para darse cuenta de que la figura de Mao tiene tirón. Su Libro rojo no puede faltar en la maleta de ningún turista que se precie, y a la venta está también todo tipo de mercadotecnia con su rostro. No es solo un tema comercial. Los artistas chinos también lo retratan. Y no se cortan nada al hacerlo. No hay más que ver creaciones como la que muestra su rostro con el logotipo de McDonald's de fondo. “Es decepcionante que hayan decidido prohibir esta serie porque su imagen es muy habitual en el arte contemporáneo chino”, se lamentó el director del Museo de Andy Warhol en Pittsburg, Eric Shiner.


Claro que una cosa es la representación que del Gran Timonel haga un compatriota, y otra muy diferente, la de un extranjero. Lo sabe bien Judas Arrieta, un artista gipuzcoano que se instaló en Pekín con el firme propósito de convertirse “en un artista chino”. Para conseguir el objetivo sentía que tenía que reinventar la figura de Mao, y no se le ocurrió otra cosa que ponerle las orejas del ratón más famoso para crear Mickey Mao. La obra fue retirada de una exposición y le prohibieron volver a representar al dirigente chino. Como ha sucedido con Warhol, le acusaron de faltarle al respeto al padre de China. Y con eso no se juega.


Zigor Aldama El País 29-4-2013

El trabajo de Van Goth en el Van Gogh Museum

 
Desde 1 de mayo de 2013 hasta el 12 de enero de 201
 Vincent van Gogh es un artista famoso por su peculiar estilo y uso del color. Todos tenemos de él la imagen de un genial autodidacta que pintaba de forma espontánea y con trazos frenéticos sobre el lienzo. Sin embargo, no hay nada más alejado de la verdad: Van Gogh era un artista que creía en el oficio, en el trabajo disciplinado, y que se esforzaba por aprender los rudimentos de su oficio de forma metódica.

En la exposición Van Gogh at work vemos cómo evolucionó hasta convertirse en un artista único con una obra imponente. Más de 200 pinturas, obras sobre papel, cuadernos de dibujos y cartas de Van Gogh y otros artistas – completados con los materiales del pintor y manuales artísticos del siglo XIX – permiten conocer mejor el método de trabajo de Van Gogh. Además de nuestra amplia colección propia, podrá contemplar obras maestras procedentes de colecciones de todo el mundo. En esta exposición reunimos obras que solo en contadas ocasiones se han podido ver conjuntamente, como dos versiones de Girasoles y El dormitorio.

Van Gogh at work es el resultado de la investigación realizada durante años del método de trabajo del artista. Un equipo multidisciplinar - Van Gogh Museum en estrecha colaboración con el Instituto holandés de Patrimonio Cultural y Shell Holanda – ha realizado desde 2005 una intensa investigación sobre la técnica y el uso de materiales de Vincent van Gogh. Los resultados obtenidos son de gran valor para nuestro conocimiento sobre el artista.

La exposición realiza un recorrido cronológico de la evolución como artista de Van Gogh. Además, en la exposición se destacan también varios temas para quienes deseen profundizar más en el uso de materiales y la técnica de Van Gogh. Aparte de lo mucho que hay que ver, también se pueden hacer muchas actividades. Podrá ver y tocar el material que Van Gogh utilizaba y cómo los colores se infl uyen entre sí. También podrá analizar muestras de pintura con un microscopio y radiografías.


 

 

sábado, 13 de abril de 2013

Obituario

Clorindo Testa, Arquitecto y pintor, murió en Buenos Aires a los 89 años en Buenos Aires el 11 de abril. Nacido en Nápoles, emigro junto a sus padres a Agentina, cuando tenía 1 año de edad.
Discipulo de Le Corbusier, en su dilatada carrera como arquitecto realizó grandes proyectos entre los que figura la Biblioteca Nacional (en la foto), el Centro Culltural Recoleta y el edificio del Banco Hipotecario.

Se jactaba que su rutina diaria era dibujar por la mañana para construir y dibujar por las tardes para pintar. Realizó múltiples exposiciones en su larga vida.
Fue nombrado Doctor honoris causa de Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Roma La Sapienza.
Descanse en paz.





Exposición en Madrid

Obras sobre papel: Paul Klee

22 de marzo 201330 de junio 2013


Imagen de la obra Viento de la rosa
Paul KleeViento de la rosa, 1922 
 
La exposición, resultado de varios años de trabajo en colaboración con el Zentrum Paul Klee de Berna, se apoya en el que quizá sea uno de los proyectos de investigación sobre el artista más relevante de las últimas décadas: la reciente edición crítica del así llamado "legado pedagógico" de Klee.
 La muestra permite articular una selección de 137 obras entre pinturas, acuarelas y dibujos, realizados entre 1899 y 1940, con casi un centenar de manuscritos seleccionados entre las notas de las clases de Klee en la Bauhaus, que representan cada uno de los 24 capítulos que componen los textos de Klee.
Cuenta, además, con objetos y documentos que van desde fotografías de época hasta los herbarios del artista, pasando por sus lecturas, las fuentes documentales de sus reflexiones, sus escritos, sus cuadernos de dibujo y sus publicaciones, un variado material que contextualiza adecuadamente su vida y su trabajo en la Bauhaus de Weimar y Dessau y ayuda a poner de manifiesto las influencias mutuas entre su teoría y su práctica artística a lo largo de toda su vida.
Con el nombre de "legado pedagógico" de Klee se conoce hasta hoy un conjunto de textos tan heteróclito como fascinante: casi 4.000 páginas manuscritas de Klee en las que éste recogió sus reflexiones e investigaciones teórico-prácticas –plagadas de llamativos diagramas, esquemas, tablas, escalas de color, construcciones y dibujos¬– en torno a la forma pictórica, sus regularidades, sus normas y su génesis; a la geometría, el plano y el volumen; al movimiento, las estructuras de la naturaleza y las de los artificios, las configuraciones plásticas, el ritmo o el color. Se trata, en definitiva, de un conjunto de reflexiones sobre la vida de las formas sin el que no pueden entenderse de manera concluyente ni la teoría del arte ni el propio hacer artístico de Klee, dos ámbitos que –como es obvio en el caso del artista–, se hacen eco mutuamente.
Sin embargo, y pesar de la significación y de la importancia de esos escritos, hasta ahora apenas dos exposiciones se habían apoyado explícitamente en ellos para plantear un discurso visual que se ocupara de las relaciones entre la obra y la enseñanza de Klee; sin duda a causa, al menos en parte, de que todo ese riquísimo material, tan rico en sugerencias como difícil de interpretar, se encontraba en un estado poco practicable para la interpretación y el análisis.
La Fundación Juan March, que ya organizó en 1981 una de las primeras muestras sobre Paul Klee celebradas en España, ha concebido esta otra exposición en paralelo al estudio, la transcripción y la edición crítica de ese inmenso legado, una tarea llevada a cabo por Fabienne Eggelhöffer y Marianne Keller -comisarias invitadas de esta muestra-. El resultado de esa investigación es la monumental base de datos www.kleegestaltungslehre.zpk.org en la que desde el pasado mes de agosto de 2012 pueden consultarse libremente todos los manuscritos originales de Klee y sus transcripciones.

Imagen de la obra Con el arco iris
Paul KleeCon el arco iris , 1917
 
Para la organización de la exposición se ha contado con la colaboración del Zentrum Paul Klee, donde se presentó una primera versión reducida, compuesta por obras de su propia colección, bajo el título Meister Klee! Lehrer am Bauhaus, entre el 31 de julio de 2012 y el 6 de enero de 2013.
La muestra que se exhibe ahora en La Fundación Juan March reúne algunas de las obras expuestas en el Zentrum Paul Klee junto a muchas otras de diversa procedencia.
Las obras de Klee están organizadas en secciones según cinco temas –el color, el ritmo, la naturaleza, la construcción y el movimiento–centrales tanto en su creación artística como en su enseñanza, y que ordenan la mirada en el amplio universo plástico de un artista tan imaginativamente fértil como fue Klee: los fenómenos de la génesis y el crecimiento de la naturaleza le sirvieron de modelo para explicar la configuración y el diseño. Su tesis de que lo esencial no es tanto la forma definitiva de las cosas como más bien el proceso que conduce a ella, su idea de que una forma no "es", sino que deviene, impregna toda su enseñanza y explica su interés por el interior y la generación de las formas. Junto a los fenómenos naturales, Klee estudió también, en el arte y en la teoría, el ritmo, el color, las construcciones geométricas y el movimiento.
Los préstamos de la exposición proceden de la colección del Zentrum Paul Klee de Berna y de muchos otros museos y colecciones, públicas y privadas, de Suiza, Alemania, Francia, Estados Unidos y España. La exposición se acompaña de un catálogo, en edición española e inglesa (con las correspondientes versiones para e-book), con ensayos y textos de Fabienne Eggelhöfer, Marianne Keller y Wolfgang Thoner.

lunes, 8 de abril de 2013

El trazo español en el British Museum. Dibujos del renacimiento a Goya

20 de marzo al 16 de junio de 2013 Museo del Prado


La exposición comienza con los ejemplares más antiguos que corresponden a artistas del siglo XVI y que desarrollaron su actividad en Castilla, como Alonso Berruguete. Asimismo, esta primera sección explora la repercusión que tuvo para el dibujo español la participación de artistas extranjeros, principalmente italianos, en la decoración del Monasterio de El Escorial. Tal es el caso de Pellegrino Tibaldi del que se incluye uno de los dibujos con arquitectura más sobresalientes del siglo XVI, el Estudio para la decoración de la Biblioteca del Escorial.
Continúa con la obra de algunos de los pintores más importantes del siglo XVII que trabajaban en distintas regiones del país, las cuales actuaban como ‘centros’ artísticos independientes. Así, Vicente Carducho, Alonso Cano y Francisco Rizi lo hacían en Madrid; Francisco Pacheco, Murillo y Zurbarán, en Sevilla; Juan Ribalta en Valencia o José de Ribera, en Nápoles. Todos ellos fueron representantes del florecimiento del dibujo durante el Siglo de Oro y produjeron ejemplos excepcionales como El enano Miguelito de Rizi, San Miguel Arcángel de Murillo, Curación milagrosa de un santo atribuido a Ribalta o Ticio (o Prometeo) de Ribera.
Al llegar al siglo XVIII, la exposición incluye obras clave de Luis Paret como Baile de máscaras en el Teatro del Príncipe; de José Camarón, Mujer oriental bajo un toldo; y otros maestros del periodo, que demostraron el considerable aumento del uso del dibujo en respuesta a las tendencias e influencias internacionales.
La muestra finaliza con la obra de Francisco de Goya, que cambiaría para siempre el panorama del arte español al ayudar a convertir España en una fuerza artística dominante. A través de sus dibujos exploró lo fantástico, las creencias y las conductas humanas. Ocho dibujos del maestro aragonés –correspondientes a toda su carrera y nunca vistos en conjunto en España-, entre ellos el magnífico Arthur Wellesley, primer duque de Wellington, ponen de manifiesto la incomparable versatilidad de sus recursos gráficos y la variedad de los temas que captaron su atención.
 
 
Santo atado a un árbol, José de Ribera, Dibujo, 1626, © The Trustees of the British Museum



X Congreso Nacional de Historia del Papel



Desde el 26 al 28 de junio de 2013 se desarrollará el X Congreso Nacional de  Historia del Papel, en la sede del Ministerio de Cultura de Madrid, Organizado por la Asociación Hispánica de Historiadores del Papel ( AHHP).
Para inscripciones e informe aspapel@aspapel.es

Durero Grabador: del Gótico al Renacimiento.



Hemos visto la excelente muestra en la Biblioteca Nacional de Madrid: Durero Grabador: del Gótico al Renacimiento. Que puede verse hasta el 5 de mayo de 2013. La muestra a cargo de la investigadora Concha Huidobro concentra  29 obras sobre el panorama aleman del grabado con estampas de  los artistas de las escuelas  de Nuremberg, Augsburgo, Basilea, Estrasburgo y Sajonia.
Las secciones dedicadas a Durero presentan 93 grabados ordenados cronologicamente.  Una verdadera inmersión en la técnica y la creatividad de uno de los grandes grabadores de  todos las epocas. Sin ninguna duda debeis ir a verla.

Hoy se cumplen 40 años de la muerte del artista más importante del siglo XX  Pablo Picasso. Todos los museos o centro culturales le rinden un homenaje con muestras, conferencias e infinidad de articulos en los medios digitales y periodicos en papel. Nuestro apoyo a todas las iniciativas para este festejo.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Lady Warhol por Cristopher Makos

la Térmica- Málaga       18-1- 2013     16-3-2013

Christopher Makos nació en Lowell, Massachusetts, se crió en California y estudió arquitectura en París, donde trabajó como aprendiz de ManRay durante un corto período de tiempo. Andy Warhol, buen amigo de Makos y con frecuencia objeto de sus retratos, decía de él que era “el fotógrafo más moderno de América”.
 
 Durante los años ochenta se consagró como figura clave en el panorama del arte contemporáneo de Nueva York, fue amigo de Jean-Michel Basquiat, Keith Haring y Andy Warhol, con el que colaboró en la impresión de las ediciones de sus fotografías en blanco y negro, fue el director artístico de su primer libro de fotografía Exposures y compartió con él la idea de coser a máquina las fotos, en la primera exposición de fotografías de Warhol en la Robert Miller Gallery.

Makos está muy unido a España y concretamente a Madrid desde que en 1983 vino de la mano de Andy Warhol. Aquí vivió largas temporadas que le permitieron hacer grandes amigos y fotografiar a algunos de los protagonistas de la movida madrileña.

Las fotografías de Makos se han publicado en revistas como Interview, Rolling Stone, House and Garden, Connoisseur, New York Magazine, Esquire y People y durante los últimos años ha explorado, además, la creación pictórica y las impresiones serigráficas como la carpeta sobre ManRay que es un homenaje a su primer mentor y la carpeta Makos’Icons que es una colección de retratos serigráficos de Andy Warhol, Elizabeth Taylor, Salvador Dalí, John Lennon y MickJagger. En 1993 estrenó Makostyle, programa semanal de media hora, en una televisión comercial por cable.

Sus fotografías han sido motivo de numerosas exposiciones tanto en galerías como en museos de Estados Unidos, Europa y Japón, entre ellos, el Museo Guggenheim de Bilbao, el Whitney Museum of American Art, en Nueva York, el IVAM de Valencia, La Casa Encendida en Madrid, y recientemente el Centro de Arte Contemporáneo Ullens en Pekín, China. En 2007 el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid adquirió dos de sus retratos de Warhol de gran formato para su colección permanente.

“Pero hasta que no llegó el día de la primera sesión de fotos no me di cuenta de que un poco de maquillaje y una pose estudiada no bastaban para transformar a un hombre en un referente femenino. De ahí que decidiese hacer dos sesiones distintas: en la primera Andy posaba como las mujeres que retrataba en sus obras por encargo. En esas fotos, adoptaba la mirada perdida de las mujeres ricas que retrataba sin parar. Después, organizamos la segunda sesión de fotos con glamour. Y así, con la ayuda de un maquillador profesional, Andy se transformó en una extraordinaria “Imagen alterada”.

“Si tenemos en cuenta el estado emocional de la cultura en el mundo, en 2009, las imágenes de “MistakenIdentity”, creadas en 1981, siguen hablando de manera elocuente al público contemporáneo. A mí, me traen a la memoria a ManRay, que fue mi gran inspiración, y a Andy Warhol, que fue mi mejor modelo y amigo” –Christopher Makos
The Hilton Brothers

Con un seudónimo inspirado por las Hilton Sisters, las estrellas de vodevil siamesas de los años treinta, y por las hermanas Hilton de nuestros días, las famosas herederas norteamericanas del imperio hotelero, que personificaron la banalidad de la cultura pop en los albores de este nuevo siglo, Makos explica “nuestra vida es nuestro arte, y lo es tanto como componemos en nuestras fotografías, y las editamos. Nos gusta divertirnos con nuestra identidad tanto como divertir a los demás”.